La Marina Zarista entre historia y filatelia (1987-1989)

di Stefano Basilico


Batallas y almirantes en una serie de sellos temáticos, Correo de la antigua Unión Soviética (años 1987-1989).

El Zar Pedro I el Grande (1672-1725), proclamado en 1721 «Padre de la Patria y Emperador de todas las Rusias», fue concretamente el creador de la Rusia moderna, la que se conoce hoy en día. Se encontró con un país inmenso que gobernar, con necesidad de reformas urgentes a todos los niveles (social, política y económicamente), que realizó mediante un proceso de modernización mediante la occidentalización y expansión que transformó a la antigua «Rusia Moscovita» en una de las principales potencias europeas.

El zar Pedro el Grande (1672-1725)

Desde luego, tuvo que enfrentarse a los enemigos de la «Ródina»: en primer lugar, los Suecos de Carlos XII, finalmente derrotados en Poltava (1709); además su doble legado – empezando con la lucha contra el enemigo secular, los Turcos – está representado por haber logrado salidas a mar abierto (anteriormente el único puerto era el de Arkhangelsk, en el mar Blanco, que quedaba cerrado por los hielos durante muchos meses) y sobre todo construido una armada.

En el periodo 1987-1989, la antigua Unión Soviética rindió homenaje a la historia de la Armada Rusa, con una serie de sellos temáticos de almirantes y batallas de la marina de la época zarista

Entre ellos, destaca en primer lugar la figura de Pavel Stepanovič Najímov (1802-1855), que en una primera fase de su trayectoria se formó navegando bajo el mando de Mijaíl Petróvich Lázarev (1788-1851); además de almirante, y terminando como comandante en jefe de la Flota del Mar Negro, Lázarev fue una grande figura de explorador: después   de haber tomado parte a la «Guerra Patriótica» del 1812, en el periodo 1813-1816 circumnavigó el planeta con el buque «Aleksandr Suvórov».

Brillante figura de comandante, Najímov tuvo su cenit durante la Guerra de Crimea, cuando en la Batalla de Sinope (1853) – considerada como la última gran batalla de la marina a vela de la historia – aniquiló a la flota otomana. Además, a lo largo del mismo conflicto tuvo un papel clave el siguiente sitio de Sebastopol, junto a Vladímir Alekséyevich Kornílov (1806-1854) y Vladimir Ivanovich Istomin (1810-1855).

Fyodor Fyodorovich Ushakov (1745-1817) se lució durante la guerra ruso-turca (1787-1792), demostrando el ingenio de sus doctrinas innovadoras en el arte de la guerra naval: a lo largo del conflicto, supo derrotar reiteradamente a los otomanos en Fidonisi (1788), el estrecho de Kerch (1790), Tendra (1790) y el cabo Kaliakra (1791). En 1798, ascendido a almirante, participó en la Guerra de la Segunda Coalición contra la República Francesa al mando de una flota combinada ruso-otomana; la expedición comenzó con la conquista de las islas Jónicas, adquiridas por Francia el año anterior a la extinta República de Venecia en el Tratado de Campo Formio: esta acción culminó con el asedio de Corfú (1798-1799), terminando con creación de la República Septinsular.

En una anterior guerra ruso turca (1768-1774), tuvo un papel destacado Grigori Andreïevitch Spiridov (1713-1790); en el día 5 de luglio 1770, guiando una vanguardia de la escuadra al mando del conde Orlov, Spiridov atacó la flota turca en el estrecho de Quíos, empujando los buques enemigos a refugiarse en Çeşme;  allí, Spiridov atacó otra vez con ataque nocturno la flota otomana que quedó totalmente aplastada (7 de julio). 

Una figura clave, en el grupo de los almirantes representados en los sellos, es la de Stepán Ósipovich Makárov (1849-1904): comandante de la «Escuadra del Pacífico» en la fase tempranera de la guerra ruso-japonesa (1904-1905). Caido en combate en su buque insignia, el acorazado «Petropavlosk» hundido por una mina en las aguas frente de Port Arthur (marzo de 1904), después de haber sido enviado en el lejano Oriente a final del mes de febrero: enérgico, agresivo y queridísimo por sus marineros, en pocas semanas supo reanimar la confianza de las tropas y despertar literalmente la flota, que hasta entonces había funcionado como «flota potencial» (fleet in being). Concretamente, la escuadra rusa se estaba recuperando del primer ataque a traición del anterior 8 de febrero: cuando los Japoneses, en una «Pearl Harbor ante litteram» lograron torpedear y dañar seriamente los acorazados «Tsesarévich» (buque insignia) y «Revitsan» y el crucero pesado «Pallada».

La llegada de Makarov supuso un cambio total: bajo su mando, con renovado espíritu, los buques rusos empezaron a salir del puerto casi todos los días, buscando enfrentarse a la flota nipona. Justo de vuelta después de uno de estos enfrentamientos, acercándose ya a Port Arthur, en el día 31 de marzo el «Petropavlovsk» se detonó una mina japonesa, hundiéndose en unos minutos.

El fallecimiento de Makárov supuso literalmente un «antes» y un «después» en la guerra ruso-japonesa; desde allí, se desencadenó una serie de decisiones arriesgadas y equivocadas, que culminaron con el envío de la dicha «Segunda Escuadra del Pacífico», bajo el mando del almirante Zinovij Petrovič Rožestvenskij, desde el Mar Báltico al Oriente lejano.

De hecho la flota rusa, que había salido de Kronstadt en el octubre de 1904, fue cinicamente enviada hacia el desastre; llegó a enfrentarse con el enemigo en las aguas de la Isla de Tsushima el 27 de mayo de 1905, después de haber viajado alrededor del mundo: macroscópicamente inferior a la flota del almirante japonés Heiachiro Togo, no tuvo ninguna oportunidad, quedando completamente aniquilada.

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...